miércoles, 4 de julio de 2012

La educación del Talento, José Antonio Marina


-La educación del talento, José Antonio Marina. 


“Para educar a un niño hace falta la tribu entera” Marina añade que para educar BIEN a un niño hace falta una BUENA tribu, y plantea la educación individual, la educación a cada individuo por parte de su familia, padres, profesores, sino también reflexionar acerca de nuestra sociedad y de cómo esta “tribu” nuestra o cómo queremos que sea para poder educar bien.
         Educar para el talento se refiere a lo siguiente: educamos para obtener buenos resultados escolares, sino buenos resultados vitales fuera de la escuela. A todos nos gustaría tener talento, nos parece deseable, y hacemos de él el objetivo de la educación de los individuos y colectividades.
Hay muchos talentos distintos, (musicales, financieros, atléticos, etc.) lo mismo que hay inteligencias diferentes, sin embargo hay una inteligencia superior que deberíamos poseer todos, porque es nuestro supremo recurso, la que administra y gestionan el resto de talentos, la inteligencia práctica.
Saber usar bien la inteligencia es nuestro gran poder.

El objetivo del libro es explicar cómo funciona la inteligencia, para mejor gestión de nuestra propia vida, también a través de la reflexión pedagógica que realiza a enseñarnos a enseñar tanto a padres como a educadores de una manera eficaz y efectiva, en un mundo que nos exige más, competencia, talento, trabajo , esfuerzo, felicidad y una buna vida social y familiar. El planteamiento del libro además, es muy ameno, didáctico, de fácil comprensión y muy interesante. Podría decir que abras por la página que abras del libro y sin saber apenas nada, por lo penos una reflexión interesante vas a encontrar.  Me gusta el sistema de diálogos que utilizan en varias ocasiones y que también ha utilizado en alguno de sus libros Bernabé Tierno, también interesante educador, con teorías muy prácticas.
Este libro plantea que nuestra inteligencia está dividida en varios niveles:
La inteligencia generadora, es la que produces sentimientos, ideas, deseos, conscientes, es la fuente de nuestra vida consciente.
La inteligencia ejecutiva, es la que supervisa, evalúa y dirige la acción.

2.- LA INTELIGENCIA GENERADORA

Los científicos dicen que nuestro cerebro no descansa nunca, que continuamente esta elaborando, relacionando y conservando información.
El primer objetivo de la educación debería ser ayudar a los educandos   para que su cerebro se convierta en una fuente generadora de ideas brillantes, deseos adecuados, sentimientos animosos y alegres, imágenes expresivas,   discursos...

Pero con más frecuencia olvidamos otros dos factores que condicionan igualmente la educación de nuestros hijos (en general, la educación como habilidad para aprender y desarrollar nuestras potencialidades, sea cual sea nuestra edad), como son la cultura y la sociedad. Y en concreto nuestra actual sociedad del deseo y el consumo, y que tantos daños a nuestros niños y nuestra sociedad están creando. Si no nos replanteamos nuestros valores y nuestra esencia educativa, vamos a conseguir educar a niños infelices que no podrán llegar  atodas las necesidades y exigencias de la sociedad.

         Con ello no quiero dar un mensaje pesimista, que además no es el tono ni el mensaje del libro. Todo lo contrario, el libro nos traslada el poder y al responsabilidad de poder hacer y hay mucho que hacer, con alegría y disfrute y con realismo y conocimiento de la situación.

            En general el libro me ha encantado y me ha aportado mucho a nivel profesional pero también personal. Me ha hecho reflexionar y pensar. Se ha convertido en uno de mis libros de cabecera y lo recomiendo cien por cien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario