miércoles, 4 de julio de 2012

Mi experiencia Blogera.


Hasta el momento mi experiencia con el blog ha sido muy positiva. Soy ávida seguidora de varios blogs, pero conocerlo desde dentro y ser la persona que los hace es muy distinto. Me ha resultado un trabajo muy gratificante e interesante, he aprendido mucho acerca de los blogs, internet y nuevas tecnologías. Sé que me queda mucho que aprender todavía y tengo muchas ganas de hacerlo. Este proyecto ha despertado mi interés hacia este recurso y a llevar mi propio blog.
Veo muchas posibilidades en el blog a nivel educativo, en una clase, con los alumnos, y muchas utilidades prácticas, formativas y lúdicas.
Estoy segura que seguiré experimentando con el tema blogs y nuevas tecnologías en general aplicadas a la educación.

Saludos y gracias por la visita!

S. 

La educación del Talento, José Antonio Marina


-La educación del talento, José Antonio Marina. 


“Para educar a un niño hace falta la tribu entera” Marina añade que para educar BIEN a un niño hace falta una BUENA tribu, y plantea la educación individual, la educación a cada individuo por parte de su familia, padres, profesores, sino también reflexionar acerca de nuestra sociedad y de cómo esta “tribu” nuestra o cómo queremos que sea para poder educar bien.
         Educar para el talento se refiere a lo siguiente: educamos para obtener buenos resultados escolares, sino buenos resultados vitales fuera de la escuela. A todos nos gustaría tener talento, nos parece deseable, y hacemos de él el objetivo de la educación de los individuos y colectividades.
Hay muchos talentos distintos, (musicales, financieros, atléticos, etc.) lo mismo que hay inteligencias diferentes, sin embargo hay una inteligencia superior que deberíamos poseer todos, porque es nuestro supremo recurso, la que administra y gestionan el resto de talentos, la inteligencia práctica.
Saber usar bien la inteligencia es nuestro gran poder.

El objetivo del libro es explicar cómo funciona la inteligencia, para mejor gestión de nuestra propia vida, también a través de la reflexión pedagógica que realiza a enseñarnos a enseñar tanto a padres como a educadores de una manera eficaz y efectiva, en un mundo que nos exige más, competencia, talento, trabajo , esfuerzo, felicidad y una buna vida social y familiar. El planteamiento del libro además, es muy ameno, didáctico, de fácil comprensión y muy interesante. Podría decir que abras por la página que abras del libro y sin saber apenas nada, por lo penos una reflexión interesante vas a encontrar.  Me gusta el sistema de diálogos que utilizan en varias ocasiones y que también ha utilizado en alguno de sus libros Bernabé Tierno, también interesante educador, con teorías muy prácticas.
Este libro plantea que nuestra inteligencia está dividida en varios niveles:
La inteligencia generadora, es la que produces sentimientos, ideas, deseos, conscientes, es la fuente de nuestra vida consciente.
La inteligencia ejecutiva, es la que supervisa, evalúa y dirige la acción.

2.- LA INTELIGENCIA GENERADORA

Los científicos dicen que nuestro cerebro no descansa nunca, que continuamente esta elaborando, relacionando y conservando información.
El primer objetivo de la educación debería ser ayudar a los educandos   para que su cerebro se convierta en una fuente generadora de ideas brillantes, deseos adecuados, sentimientos animosos y alegres, imágenes expresivas,   discursos...

Pero con más frecuencia olvidamos otros dos factores que condicionan igualmente la educación de nuestros hijos (en general, la educación como habilidad para aprender y desarrollar nuestras potencialidades, sea cual sea nuestra edad), como son la cultura y la sociedad. Y en concreto nuestra actual sociedad del deseo y el consumo, y que tantos daños a nuestros niños y nuestra sociedad están creando. Si no nos replanteamos nuestros valores y nuestra esencia educativa, vamos a conseguir educar a niños infelices que no podrán llegar  atodas las necesidades y exigencias de la sociedad.

         Con ello no quiero dar un mensaje pesimista, que además no es el tono ni el mensaje del libro. Todo lo contrario, el libro nos traslada el poder y al responsabilidad de poder hacer y hay mucho que hacer, con alegría y disfrute y con realismo y conocimiento de la situación.

            En general el libro me ha encantado y me ha aportado mucho a nivel profesional pero también personal. Me ha hecho reflexionar y pensar. Se ha convertido en uno de mis libros de cabecera y lo recomiendo cien por cien.

Mal de la Escuela, Daniel Pennac


MAL DE LA ESCUELA , DANIEL PENNAC


Interesante la reflexión que hace Pennac de que “siempre hacen falta culpables” y en la escuela también. Cuatro meses de prácticas en un colegio ha sido toda mi experiencia docente y he podido observar cómo había niños “etiquetados” cómo vagos, malos, desobedientes, malos estudiantes,… Y ninguna profesora planteándose que necesitaba el niño para poder responsabilizarse, aprender, trabajar,… y ni siquiera dudar de si ella podía hacer algo para solucionarlo o podía tener algo de responsabilidad. Esto en 3º de primaria. Este niño no para de oír, que es un vago, que no hace nada, que trabaja mal,… ¿qué creemos que pasara cuando esté en 6º? O hay un cambio sutancial en algún nivel de su vida o se irá agravando el problema y el terminará creyéndose que no sirve, que no puede, que es incapaz y que es todas esas cosas que le dicen. Cuanta responsabilidad tiene nuestra labor en la vida de las personas, no solo en sus matemáticas o su lengua o su conocimiento del medio y que poco conscientes son algunos docentes.
Pennac narra desde su experiencia de “cancre” (algo así cómo zoquete en español), y desde su posterior experiencia de profesor, los efectos de la educación en estos niños, que se puede cambiar y hacer con ellos, que resulta muy perjudicial.  Él logro salir adelante y triunfar gracias al amor, la lectura y la imaginación.  Un acierto de su obra el enfoque que da sobre “el mal alumno”, personificando y sacando a “ un niño” de las negras estadísticas de resultados de fracaso escolar (cómo nos gustan las estadísticas!!).
Pennac  dibuja el retrato de un alumno que no pretende ser rebelde, que no es poco trabajador, que no rinde en clase, porque no comprende, distancia entre el grupo y él se va haciendo cada vez mayor. Convencido de su incompetencia, el alumno se rinde. Ante esta situación, profesor tras profesor se aferra al conocido recurso de “Le falta base”, Por su parte, los padres del mal alumno raras veces saben afrontar el problema y plantearse seriamente la búsqueda de una solución.  Como consecuencia de las actitudes de quienes deberían ayudarle, el joven abandona por completo cualquier esfuerzo.
         Muy interesante esta reflexión que realiza Pennac en la que  apunta que el mal alumno existe desde el principio de la educación pública, a la que parece inherente, pero no deja de señalar la parte de culpa que en los últimos tiempos puede tener en el fracaso escolar la pérdida de valores de nuestra sociedad, que ha convertido a nuestros niños y adolescentes en consumidores de pro, incitándoles a adquirir productos (con un dinero que aún no ganan) y sin darles tiempo a que se hagan con los conocimientos y la madurez necesarios para desarrollar un criterio propio. Muy relacionado también con argumentaciones y que da José Antonio Marina en su libro “La educación del talento” y que también habla de los nuevos valores de la sociedad del consumo y cómo afecta esto a nuestros niños. 


Os remito a este artículo publicado en El País en septiembre del 2008 en el que habla Daniel Pennac. Merece la pena su lectura. 

Didáctica de la lengua castellana.


- Didáctica de la Lengua Castellana. Uri Ruiz Bikandi (coord.)


El libro recalca la importancia de la lengua, y plantea la necesidad de realizar cambios en su gestión y en la asignatura, en la que se relacione con experiencia orales y que la lengua transcienda a otros ámbitos de la vida. La lengua está viva, que no se nos olvide. Por ejemplo, Para enseñar a leer textos complejos habrá que relacionarlos estos significados con los conocimientos previos del lector. La comprensión del texto debiera ser siempre un proceso de construcción y no de reproducción de significados.

Importante destacar para mí la introducción de las TIC cómo medio pero también como fin del aprendizaje, cómo algo más que hay que aprender, no solo como material. Y el planteamiento de la educación literaria como eje de la programación. Es un recurso que me encanta y que cuando he tenido oportunidad de plantearlo así lo he hecho. Si bien es cierto, que mi unidad didáctica gira y se trabaja a través de un cuento. Qué gran recurso y cuanto “juego nos da.

El libro en general, me ha parecido en general complicado de leer, sobre todo por la densidad de conocimientos , de explicaciones y por lo concreto del tema. Es verdad que puedo destacar aprendizajes importantes que de él he sacado, cómo el de “Enseñar a leer textos complejos”, en el que trata el tema de la comprensión lectora. Creo que los jóvenes y niños de hoy en día flojean en este aspecto y es nuestro deber ayudarle a trabajarlos darles herramientas, motivación y orientación en el aula. No podemos dejar que esto dependa, de “leeros este libro para casa y me hacéis un resumen…”

Metodología y habilidades docentes


- Metodología y habilidades docentes. Lourdes Bazarra y Olga Casanova.
Principal conclusión que saco y me gustaría remarcar y gritar a los cuatro vientos es que LA FIGURA DEL PROFESOR NO PUEDE DESAPARECER NI LO HARÁ por mucho que las nuevas tecnologías parezcan que quieren decir lo contrario. Son una herramienta más, muy útil pero a la que hay que darle su justo valor sin tenerles miedo. Da la impresión de que la profesión docente cada vez más, está algo “acomplejadilla”, entre el bajo reconocimiento social, el cambio en los valores, condiciones laborales, recortes,…la educación parece estar de capa caída. Pero digo parece y los maestros no nos podemos creer que es así. Si no que tenemos que demostrar todos los días, la importante labor que realiza un profesor en una aula en todos los sentidos y que un ordenador nunca podrá sustituir.   
El profesor por lo pronto debe tener ganas de enseñar y tener capacidades cómo la paciencia , el buen humor, autoridad (cuantos problemas hay últimamente con esta palabra), saber escuchar, … Y estar en continua evaluación y proceso de desarrollo personal. El portfolio sería una buena herramienta para ello, pero hay otras más.
Otro de los aspectos importantes que destacaría del libro, es el hablar del papel de la familia. Cuantos piensan que como sus hijos ya van al “cole” ya lo tienen todo o cuantos padres y madres hay con falta de tiempo. La vida actual y el ritmo que llevamos no facilita la crianza y educación de los hijos. Pero tomando por cierto que nuestros hijos los hemos tenido voluntaria y responsablemeete y les queremos, no valane ya ma´s excusas.

 La creatividad es la base por la cuál los alumnos debéis de imaginar todo lo que se os ocurra, puesto que los niños tenéis una capacidad enorme. Debéis explotarla al máximo y demostrar de lo que sois capaces.

Este manual, que podríamos denominar de practicas docentes, me ha resultado muy práctico, ameno, importante,… En fin, supongo que me pierde mi vena pedagógica, pero creo que hay que hablar de esto y realizar un profundo debate que promueva el cambio partiendo de parámetros como los que propone este manual con el que tan identificada y de acuerdo me siento. 

Competencia Lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua


  • Competencia Lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua. Lourdes Bazarra, Olga Casanova
                     Me ha parecido muy interesante y fundamental la relación de las competencias con la psicología y pedagogía. La verdad que yo oía hablar de competencias en todas partes, otras asignaturas, en las prácticas, pero no me terminaba de quedar claro que eran, donde radica su importancia cómo aplicar esa teoría tan bonita en la práctica. Y mi sensación es que no mucha gente lo tiene claro, especialmente en los colegios. Este manual ha sido muy clarificador en cuanto a todas mis dudas y no dudo que será para mí una herramienta muy útil e interesante cuando comience mi trabajo en los colegios.

Me han sorprendido desde mi ignorancia en el tema, hasta ahora espero, las apreciaciones que se hacen acerca de la gramática y la literatura, en la “ya no son un fin en si mismos”, sino que la gramática por ejemplo es instrumento:” para potenciar y mejorar la eficacia y riqueza en el uso del idioma dominando su conocimiento”. Literatura espacios de escucha, de compartir, ...

Me interesa especialmente la definición de la competencia lingüística, que “consiste en poseer un conjunto de habilidades y conocimientos que permitan la utilización de la lengua propia en diferentes contextos y en situaciones comunicativas diversas y como instrumento de comunicación oral, escrito, de aprendizaje y socialización”. Para ello se necesitan tener unas destrezas básicas referidas a la comprensión, la expresión y el contexto tanto de la comunicación oral como de a escrita. Dentro de las competencias lingüísticas se desarrollan los siguientes componentes, dentro de este manual: competencia lectora, competencia para hablar y escuchar, competencia en composición de textos y competencia plurilingüe y pluricultural.

                 En general destacaría del libro la importancia que da al trabajo global y de equipo de todos los profesores a la hora de trabajar la competencia lingüística. Extrapolable al resto de capacidades. No se nos puede olvidar que la educación es todo. Nos empeños en realizar departamentos estancos en todos, y aunque la tendencia está cambiante visiblemente todavía cuesta. Y desde luego por encima de todas la competencia lingüística está presente en todas las materias. 


                               

Mi Bibliowebcineteca III


  • Rodari, Gianni. La gramática de la fantasia. En al línea de querer trabajar y fomentar la creatividad es un imprescindible. fue de los primeros libros que me recomendaron cuando comencé a estudiar pedagogía, y me encanto. Después ha continuado apareciendo a lo largo de mi vida en diferentes circunstancias.

                                             
  • Cuentos para antes de despertarse, por Nunila López Salamero. Cuentos muy interesantes para trabajar valores cómo la igualdad, el respeto, la tolerancia, la diversidad,... www.hijadenun.blogspot.com

  • Cyrulnik, Boris. Los Patitos feos. acerca de la Resiliencia infantil. No es un libro imprescindible en un maestro, pero no quería recomendar lo típico. Para mi fue un libro importante y creo que puede aportar mucho en nuestra tarea educativa. 

                                                              

Mi Bibliowebcineteca II


Recomiendo con especial énfasis la web www.sonandocuentos.blogspot.com cuyo enlace lo tenéis también en la columna de la derecha. Tres profesores cuya principal herramienta didáctica son los cuentos, nos recomiendan, informan,comparten los mejores cuentos que podéis imaginar. Infinidad de ellos. Un recurso al que acudir cuando queréis buscar un cuento para trabajar algo en clase, para disfrutar, para regalar, para soñar,.. Para mi básica está web, a través de la cuál he conocidos tantos buenos cuentos.

Interesante también la web de www.protegeles.com , para todo el tema de las nuevas tecnologías. Muy buena web que nos facilita otros muchos recursos  y enlaces a material que podemos utilizar con nuestros alumnos. En la era digital y en la que nuestros alumnos ya son "nativos digitales" es bueno que nosotros también estemos al día en las mismas y que les ayudemos a realizar un uso eficaz, seguro y responsable.


Mi bibliowebcineteca I



BINTA Y LA GRAN IDEA








LECCIÓN DE MOTIVACIÓN   

                                                


MI HERMANITO DE LA LUNA




    • “Baby Human” Documental. Acerca de los primeros meses/años del desarrollo de un ser humano. Para mi un básico de la psicología y la educación. Muy ameno, didáctico, interesante y práctico. Muy útil para las personas que se dedican a la educación. a veces pensamos que los niños o las personas han sido siempre como nos llegan, sin influencias,...

    • Película “Bebes” de Thomas Balmès. Una película documental, centrada en los bebes. Cuatro bebes de cuatro puntos del mundo distintos, sus primeros momentos de crecimiento y desarrollo. Merece la pena ver, aunque sea solo (que no es poco!) para disfrutarla. 





FORMACIÓN RECIBIDA: ¿Qué aplicaciones he realizado con lo aprendido? ¿Qué resultados han tenido? ¿Por qué?

Siempre he estado en continua formación, todos los años desde que empecé a estudiar  he realizado diferentes cursos de formación, presenciales, on line; relacionados tanto con el ámbito escolar, pedagógico, psicológico y social. Toda esta formación me ha aportado grandes conocimientos que he ido integrando con los conocimientos y experiencias anteriores.

Hasta ahora lo que más he aplicado a sido la formación social, pedagógica y psicológica ya que el ámbito social, además de mis prácticas no he tenido un contacto más real, continuado y profundo. Pero también tengo muchas ganas de aplicar todo lo que he aprendido en el mundo escolar.

En general los resultados han sido muy buenos, especialmente mis experiencias cómo monitora de Ocio y Tiempo libre, donde pude aplicar todo los contenidos aprendidos en el curso del mismo nombre y dónde tanto aprendí, con los niños, acerca de su mundo desde un contacto muy cercano y lúdico.

También destacaría mi formación en inteligencia emocional, gestión de grupos, estrés profesional y resolución de conflictos docentes, desarrollo socio-afectivo en la infancia y animación a la lectura. Los destaco por ser los más relacionados con lo que aquí nos compete, y porqué a pesar de no haberlos podido aplicar en centros escolares, me han aportado mucho en todos mis trabajos y a nivel personal también. 

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON PROFESORES: proyecto, objetivos, metodología, sistema de evaluación, resultados, mejoras introducidas, innovación y cambios, comentarios…

Durante el periodo que estuve de prácticas tuve varias profesoras como tutoras y de cada una de ellas aprendí muchas cosas y muy diferentes. Cada una tenía una metodología distinta, alguna más participativa que otra, más cercana, más amena... Me sorprendió bastante que no haya una misma metodología en el colegio y ni siquiera por curso. Desde luego que me parece muy positivo que el profesor tenga autonomía a la hora de dar su clase, pero pienso que un mínimo criterio metodológico común sería fundamental, para sacar el mayor partido de los niños y “educar para el talento” tal y cómo explica José Antonio Marina en su libro del mismo nombre.


Vi sobretodo tres tipos de metodología y de intervención en el aula: muy autoritaria en al que solo se hacían deberes todo el día, exclusivamente, más asertiva y participativa, en la que había normas, pero también trato cercano, deberes acompañados de juegos en algunos momentos u actividades variadas. Y una metodología muy abierta, flexible y cercana, algunas normas claras, con una metodología activa,  participativa y muy dinámica. Yo me identifico mucho con las dos últimas. Y aunque de todas se puede sacar algo positivo, para sacar el mayor rendimiento de los alumnos y desarrollar sus capacidades al máximo las dos últimas son las que conseguirán los mejores resultados. Especialmente con la última.


Aprovecho desde aquí para dar las gracias al Colegio Santa Joaquina de Vedruna por acogerme en su centro para realizar mis prácticas y darme la oportunidad, junto con la UCJC, de vivir está experiencia.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON ALUMNOS: proyecto, objetivos, metodología, sistema de evaluación, resultados, mejoras introducidas, innovación y cambios, comentarios…

Mi experiencia de aprendizaje con alumnos ha sido más bien reducida. Consta de dos experiencias dos campos distintos aunque dentro del ámbito escolar: mis prácticas de magisterio de inglés en un colegio durante cuatro meses y unos talleres/charlas que llevo impartiendo durante dos años en colegios e institutos públicos y concertados de toda la comunidad de Madrid. 

Ambas experiencias me han encantado. Los talleres para mí ha sido una experiencia muy rica por todo lo que he aprendido tanto de contenidos cómo de metodologías por un lado. Por otro lado me ha encantado entrar en un aula, compartir con los niños, discutir, aprender y enriquecernos mutuamente. Me sentí muy llena, muy activa en esta experiencia. Además implicaba las dos partes de la educación que me apasionan: la parte social, eran talleres de prevención de violencia de género y la parte escolar. Aquí no desarrollaba la planificación de los talleres, los impartía.

En las prácticas conocí más de cerca la vida escolar, que me ha parecido “una burbuja de paz” con todo lo bueno y malo que ello conlleva. Lo defino como burbuja ya que es la sensación que me dio, un mundo aparte, aislado y muy centrado en la rutina diaria, las clases, los horarios,… Esto por supuesto me pareció negativo, creo que la escuela debe estar integrada por supuesto y participar en sociedad. Aunque si me gusto la paz que se respira, ese ritmo tranquilo, pausado, los horarios conocidos y la organización. En cuanto a la planificación objetivos,… yo no participe de nada de todo esto, puesto que mis practicas fueron, por diversas causas, sobretodo de observación y apoyo en el aula, ayuda a corregir y algún ejercicio oral o cubrir alguna ausencia pero con todo planificado y cerrado. Tengo ganas de probar todo lo demás que tan vinculado está además a la pedagogía

¿DÓNDE ESTOY? Qué características tiene el proyecto en el que estoy ahora desarrollando mi trabajo.



En la actualidad trabajo en un proyecto del ámbito social. Soy pedagoga en un Centro de atención Psicosocial para Víctimas de Violencia de Género, perteneciente a la Comunidad de Madrid. A este centro acuden mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas, considerados igualmente víctimas de esa violencia, a recibir semanalmente atención psicologica, educativa y social. En el proyecto la intervención principalmente psicologica. La intervención por parte de las trabajadoras sociales es también muy importante.


La intervención  psicológica es muy importante para las personas que han sido victimas de violencia y por supuesto es un proceso muy vivo y enriquecedor para todo el que quiera realizarla. Desde luego la parte educativa me parece fundamental, es muy necesaria cuando quieres promover un cambio sobre uno mismo o una persona, sobre todo en personas que tienen que reiniciar, reeducarse y desaprender para empezar un nuevo camino. El trabajo desde luego es a otro nivel, actuando sobre su vida, sus sentimientos, su forma de actuar y de vivir, rescatando lo positivo, cambiando lo que no lo es tanto, dando otras opciones, dejando siempre a la persona la libertad de decidir y sentirse dueña de sí misma. La educación interviene a nivel práctico, “tangible”, “real”,… No es un trabajo educativo al uso, ya que se “educa la vida”, pero al fin y al cabo lo es. Además la peculiaridad es que mi trabajo es fundamentalmente con adultos, también con niños pero a un nivel  mucho más lúdico, casi exclusivamente. Normalmente no asociamos educación a adultos, pero desde luego los adultos podemos ser receptores de educación a muchos niveles. 






                                             

¿A DÓNDE VOY? Cuál es mi filosofía docente. Cómo creo que se aprende de manera más eficaz. ¿Qué valores considero fundamentales?



Con las experiencias profesionales y personales, para mí es muy importante poder aplicar en mi futuro trabajo en un  aula, lo aprendido hasta ahora. Los valores, metodología y tipo de intervención que se aplica en el entorno social, pueden ser muy interesantes llevados al aula.

Una manera de trabajar cercana con las personas: niños y niñas y sus familias, esto me lleva al segundo punto importante para mí trabajar de una manera global, no evitar la intervención con la familia de los niños, sino todo lo contrario incluirla. Nuestra labor debe ser integradora, dentro del aula con todas las realidades de nuestros alumnos y alumnas, con el resto del colegio profesores y alumnos, con la familia y el entorno del barrio. No estamos aislados.

El siguiente punto, parece sacado de un anuncio de la teletienda, pero es que de verdad creo que debe ser así: Aprender es divertido, interesante, entretenido, enriquecedor… y tenemos que primero creérnoslo nosotros y hacérselo vivir y sentir a nuestros alumnos. No por sufrir se aprende más y mejor, más bien al contrario, si fomentamos un ambiente de clase, cooperativo en lugar de competitivo, relajado en lugar de tenso, ameno o lúdico en lugar de aburrido, innovador en lugar de rutinario,  en el que prima el esfuerzo y el trabajo bien hecho y no tanto las calificaciones,… El aprendizaje será más eficaz, en cuanto a calidad del aprendizaje, un aprendizaje a largo plazo, y con capacidad crítica, de análisis y relación y cantidad, cosa que también nos importa un poco a los maestros. Y además disfrutando de ello!!

Esto ha sido una de las cosas que durante este año en la universidad y especialmente en la asignatura de Lengua castellana y su didáctica y con el trabajo realizado n ella, he aprendido y acerca de ello he reflexionado.

Sin haber tenido una experiencia en el aula, más que mis tres meses de prácticas por lo que mis planteamientos pueden resultar utópicos, pero mi planteamiento educativo es ser una profesora cercana, innovadora en cuanto a metodología, materiales, contenidos, espacios, con una metodología muy práctica, participativa y activa. 

¿QUIÉN SOY? Perfil profesional. Historial y motivación: ¿por qué soy /quiero ser profesor?



Decidí estudiar pedagogía, y eso fue lo primero que me puso en el camino de la educación. La verdad que fue una decisión más casual que meditada. Yo quería dedicarme a algo muy distinto, y que nada tenía que ver con lo que ahora estoy haciendo. Aún así todos los días me alegro de ello y no me imagino dedicando mi vida  a otra cosa.

La pedagogía, no me aportó grandes conocimientos prácticos, que haya podido aplicar a mi vida profesional, por lo menos hasta la fecha. Suele ser una de las grandes quejas de los estudiantes de las carreras universitarias españolas en general, la falta de conocimientos prácticos y experimentales en las titulaciones universitarias. Esto puede tener su parte de razón, pero bajo mi punto de vista, la carrera de pedagogía me aportó algo mucho más importante y profundo, unos amplios conocimientos teóricos relacionados con al educación y la pedagogía,  una conciencia y responsabilidad acerca de la labor educativa, una capacidad critica y una base teoría muy importante. Y por encima de todo me enseño a apasionarme con la educación. Y para dedicarte a la enseñanza es lo fundamental sin duda. A través de las experiencias practicas en la universidad, el conocimiento profundo de la educación sus teorías, orígenes, métodos, …

Así comenzaron mis primeros pasos en la educación. A partir de ahí, comencé mi andadura educativa en el terreno social que siempre fue el que más me atrajo, primero como monitora de niños en campamentos, después cómo educadora en programas sociales y después en un piso de mujeres y niños. A priori no parece que en este tipo de intervención, estén relacionadas con la educación, o por lo menos no tradicionalmente. Pero todo lo contrario la educación está muy presente, pero tenemos que querer que lo esté. Realizar una evaluación de las necesidades, una planificación y una intervención orientada a conseguir unos objetivos. Es verdad que no es una educación, centrada en ninguna ley, ningún curriculum ni la consecución de competencias (¿O si?), pero si es educación, porque la educación es muy global y abarca todo lo que implica al ser humano.

Con estás experiencias aprendí mucho y crecí personal y profesionalmente. Creo que todo ello me ha llevado a mi interés actual de estudiar magisterio de inglés, y llegar a los colegios. De esta manera seguir avanzando y aprendiendo, y continuar enfocando mi carrera profesional en la educación.

Hasta ahora mi experiencia en un aula han sido mis tres meses de prácticas en un colegio, parte de los estudios de magisterio de inglés que estoy realizando. Las prácticas fueron en gran parte de observación y de apoyo en el aula. 

Bienvenidos y bienvenidas!


Hola a todos y todas!

Me presento Soy Silvia Bernardino Hita, licenciada en pedagogía y futura maestra de ingles (espero!).
He creado este Blog en un inicio con el fin de trabajar la asignatura de Lengua Castellana y su didáctica.
Espero que cumpla su función y que además pueda ser una herramienta de consulta para todo el que lo desee.
Me encantaría que además, fuera el comienzo de una herramienta de reflexión compartida, espero que pueda verse cumplido.
Muchas gracias a todos y todas los que le dediquéis un rato a pasaros por aquí. Espero que os resulte útil y ameno.

Besos.

S.